15 mar 2010

Me acorde de que tenía esto

Después de 2 años vuelvo a escribir en este blog el cual no leerá nadie, en principio este blog fue creado para publicar en el los trabajos realizados en la asignatura de 1ª Bachiller, Historia del Mundo Contemporáneo.
Tras un par de años hoy me he acordado de la existencia de este espacio, y me dicho porque no utilizarlo para escribir cuando me aburra así que aquí estoy.
En estos dos años han cambiado muchas cosas, tanto en el mundo global como en mi mundo particular; llevamos 1 año y medio casi dos de crisis, se han sucedido un par de atentados, las guerras en oriente continúan, y en los últimos meses, se han sucedido diversos movimientos sismicos, que han provocado la muerte de miles de personas.
Leyendo estos acontecimientos, se podría pensar que el mundo esta mal; pero en realidad los que estan mal son los de siempre; es decir, las clases bajas-obreras de la sociedad y aquellos paises que no han sabido muy bien administrar sus recursos o simplemente no les han dejado

25 abr 2008

comunismo

EL COMUNISMO
INICIO Y DESARROLLO

Tras la entrada de Rusia en la I Guerra Mundial por el lado de Francia y Reino Unido, se desato en Rusia un periodo de crisis debido a su atraso económico y social; el pueblo ruso empezó a realizar manifestaciones, en las que reivindicaban la falta de suministros, tras varios enfrentamientos el pueblo hizo prisioneros a los principales dirigentes y mandatarios políticos; tras esto el gobierno ruso dimitió, en ese instante el zarismo se daba por finalizado. Tras una reunión entre los dos grupos políticos que habían surgido se creo un Gobierno Provisional apoyado por casi todos los partidos.
Nicolás II abdico a favor de su hermano el gran duque Miguel, pero ante la negativa de este, Rusia se convierte en una republica.
Mientras sucedían estos acontecimientos el pueblo continuaba las manifestaciones en contra de la guerra, tras una serie de cambios en el gobierno; los bolcheviques que no estaban de acuerdo con el gobierno se hicieron con el poder y proclamaron a Lenin como nuevo gobernante de Rusia gracias a la ayuda de Trotsky.
Con este cambio de poder, surgió el nacimiento de la URSS, era el primer gobierno de corte socialista, el cual impulso una nueva política y realizo varias reformas (como la desaparición de las clases sociales). Tras el mandato de Lenin; Stalin fue su sucesor e instauro una dictadura personal y siguió adelante con el comunismo.
Tras la muerte de Stalin tuvieron un periodo de diferentes cambios en el gobierno que concluyeron en 1991con la desaparición de la URSS, debido a que influencia por la Guerra Fría, tras empezar a implantar medidas capitalistas y la caída del muro de Berlín que separaba al comunismo del capitalismo provoco la caída del comunismo.
En el mismo periodo de tiempo en el que Rusia había experimentado tantos cambios; China también había implantado un gobierno comunista el cual se mantuvo desde 1949 hasta la actualidad.

En 1949 empieza en china una serie de revoluciones que terminan con la implantación de un gobierno comunista tras varios años de gobierno de Mao, el cual había practicado un comunismo puro; el país se encontraban con problemas económicos. Tras Mao gobierno Hua el cual tras dos años cedió su poder a Deng con la llegada del nuevo gobernante se implantaron nuevas leyes y se impusieron una serie de infraestructuras mediante las cuales China evoluciono mucho económicamente y sigue evolucionando. Se adoptaron una serie de pequeñas medidas de corte capitalista; por lo tanto china actualmente no es un país enteramente comunista ya que en su política existen matices capitalistas.

La Revolución Cubana es el acontecimiento ocurrido en cuba; en el cual, tras una dictadura militar y unas elecciones amañadas en las que saldría vencedor Batista, un grupo de jóvenes liderados por Fidel Castro intentaría dar un golpe de estado este intento fracaso, tras unos años; Fidel reunió a varios altos cargos y se hizo con el respaldo suficiente (contó incluso con una subvención de la CIA) para realizar un nuevo golpe de estado con el cual saldría victorioso. Tras esta victoria el presidente fue Manuel Lleó el cual tras unos años de mandato dejaría el poder a Fidel Castro.
En pocos años Estados Unidos y sus países pupilos empezaron a poner impedimentos al gobierno cubano (Estados Unidos dejo de comprar azúcar a Cuba, y además dejo de suminístrale petróleo); a estos impedimentos puestos por parte de Estados Unidos, reaccionaron los países soviéticos comprando mas azúcar a Cuba y suministrándole el petróleo.
Se creo un gran consorcio entre todos los países comunista con la intención de que el comunismo no se extinguiese.
En 1962 la Unión Soviética ayudaba a proteger a Cuba mediante la instalación de misiles en su costa; causando una gran preocupación en Estados Unidos tras varios diálogos entre la Unión Soviética y EE.UU. acordaron la retirada de los misiles instalados en Cuba por parte de la Unión Soviética y la retirada de los instalados en Turquía por EE.UU.
El gobierno cubano impulso unas medidas de comercio que aumentaron la economía; a partir de 1991(desaparición de la URSS), Cuba comenzó un periodo de crisis económica en la cual la mayoría de las familias de estado medio se quedo sin nada que llevarse a la boca; en la actualidad en Cuba siguen existiendo familias que pasan hambre.
El actual presidente es Raúl Castro debido a que Fidel se encuentra malo y a dejado el gobierno en manos de su hermano; Raúl a implantado nuevas medidas en el poco tiempo que lleva de mandato con las cuales se aleja del comunismo; una de esas medidas entre otras ha sido, la de dejar que los Cubanos puedan hacer uso de los hoteles que se encuentran en Cuba; ya que antes esto no se podía hacer debido a que estaban guardados exclusivamente para turistas.

Corea del Norte tras su separación de Corea del Sur, formo parte de la Unión Soviética. Fue presidida por Kim Il Sung; formaba parte del Partido de Trabajadores Coreanos, murió en 1994; bajo su mandato la gente sufrió grandes problemas de alimentación.
En 1998 su hijo fue nombrado presidente; en los últimos años ha sido muy polémico debido al programa de armas nucleares.

Como conclusión, diría que el comunismo a lo largo de la historia a estado representado y ha efectuado un gran papel, pero también queda reflejado en la historia que el comunismo en toda su totalidad no se puede aplicar debido a que en muchos matices, el sistema capitalista es mejor; y si en la actualidad se quisiera aplicar un sistema comunista se le deberían de implantar algunos matices capitalistas.

7 mar 2008

COMENTTARIO DE TEXTO




COMENTARIO DEL FRAGMENTO DE TEXTO:
“DISCURSOS”






INDICE




1.-CLASIFICACION:

A. Naturaleza y origen.

B. Circunstancias del texto.

C. Autor.

D. El destinatario del texto.


2.-ANALISIS DEL CONTENIDO:

A. Análisis externo.

B. Análisis interno.


3.-COMENTARIO DE TEXTO.


4.-CRÍTICA Y CONCLUSIONES.

















1.CLASIFICACIÓN

A.- Naturaleza y origen.
Este fragmento pertenece a un texto histórico-jurídico; ya que como su propio nombre indica esta compuesto por un resumen de los discursos de Chamberlain,J.

B.-Circunstancias del texto.
Los discursos de este fragmento de texto pertenecen a los años 1895 y 1896.
Estos discursos se producen mediante el trascurso de las colonizaciones producidas por los europeos entre 1870 y el comienzo de la primera guerra mundial, los países europeos buscaban nuevos mercados, nuevas industrias, y el crecimiento de las inversiones financieras de los países europeos mas avanzados.
También fue producido por el crecimiento demográfico y su implicación en la emigración como en la colonización de nuevos territorios; y el desarrollo de nuevos medios de transporte. Estos movimientos colonizadores también llamados movimientos imperialistas fueron principalmente producidos por Francia, Gran Bretaña y Alemania. En
España, la pérdida del Imperio colonial, y en concreto de Cuba como máximo referente, provocó una crisis identitaria, moral, social y política, que tuvo su reflejo en movimientos culturales y literarios como la Generación del 98.




C.- Autor.
El autor de estos discursos es Joseph Chamberlain. Hijo de un acaudalado industrial, que a los dieciocho años se trasladó a Birmingham para trabajar en la empresa dirigida por un primo suyo. Su habilidad para los negocios le reportó una inmensa fortuna, por lo que en 1874, a los treinta y ocho años de edad, pudo abandonarlos y dedicarse a la política. Su primer cargo de responsabilidad fue la alcaldía de Birmingham, que ocupó entre 1873 y 1876. En esta última fecha fue elegido diputado al Parlamento por el Partido Liberal y, en 1880, fue nombrado ministro de Comercio. Su actividad al frente del ministerio se caracterizó por un acusado radicalismo ideológico. Ello motivó su oposición a la Home Rule, proyecto de ley que concedía un alto grado de autonomía a Irlanda y que había sido redactado por sus propios compañeros de partido.
Dicha oposición desencadenó una división en el seno del Partido Liberal, y Chamberlain y sus partidarios formaron el Partido Liberal Unionista. Éste, apoyó al Partido Conservador, que tras la escisión de su principal oponente gobernó ininterrumpidamente entre 1886 y 1906. A cambio de su apoyo, el Partido Conservador introdujo una serie de reformas sociales, inspiradas por Chamberlain, quien, a su vez, fue nombrado ministro de las Colonias.
Desde dicho cargo, que ocupó entre 1896 y 1903, desarrolló una política imperialista que, aunque le reportó una gran popularidad, tuvo nefastas consecuencias para la política exterior británica, debido a la pérdida de respeto internacional que supuso su participación en la guerra de Sudáfrica (1899-1902), en la que el ejército británico sufrió una importante derrota. No obstante, Chamberlain nunca fue responsabilizado por ello, y su política imperialista sentó las bases de la que se desarrollaría posteriormente.

D.- Destinatario.
El autor con estos discursos debe de dirigirse a una colectividad nacional, ya que demuestra un gran espíritu patriótico y pone a Gran Bretaña por encima de todo.

2. ANÁLISIS DEL CONTENIDO.

A.-Análisis externo.
El fragmento de texto esta compuesto por ocho líneas divididas en dos párrafos, el primero de los párrafos de compone de tres líneas en las cuales realza la grandeza de la raza británica por encima de todo. El segundo párrafo esta compuesto por cinco líneas en las que explica la grandeza de gran bretaña ya que ha sido capaz de conservar todos su territorio.

B.- Análisis interno.
Raza (Parrafo1;línea 2): El término raza se refiere a cada uno de los grupos en que se subdividen las
especies (humanas y no humanas). Las categorías raciales humanas más usadas están basadas en los caracteres biológicos visibles (especialmente el color de piel y las características faciales), los genes, y la identificación propia. Actualmente apenas se distingue entre razas pero antiguamente y como en el propio texto se puede apreciar era un recurso para diferenciarse de los demás.

Imperio (Parrafo1; línea 1): Es un Estado con dominio sobre extensos territorios étnicamente y/o culturalmente diversos siendo además un poder hegemónico en cierta área de influencia. También se denomina imperio al conjunto de los territorios que rige un estado imperial. Por extensión, "imperio" puede referirse también a la etapa histórica donde un país tomó esta política o bien a la potencia que ejerce una fuerte influencia política, económica y cultural.

Colonias (Párrafo 2; línea 2): En una situación colonial, los nativos del territorio colonizado carecen de autonomía; aunque pueden estar políticamente representados en cuerpos gubernamentales— y están sujetos a la soberanía del gobierno metropolitano.

Ideas principales: En este fragmento de texto la idea principal es la superioridad de la raza británica.

Ideas secundarias: La de que todo el mundo ya sabe la superioridad de Gran Bretaña.




3.-COMENTARIO DE TEXTO.
Tras el desarrollo de la segunda revolución industrial, la aparición de los primeros partidos socialistas y el impulso sindical junto con la II internacional; comenzó una etapa de expansión de las principales potencias europeas y extraeuropeas.
Este proceso, presenta nuevos caracteres a lo largo del siglo XlX y primeras décadas del siglo actual, permite establecer dos etapas cuya separación se sitúa en el año 1870; hasta este año se habla de “expansión colonial”, reservando las incorporaciones de territorios posteriores a esta fecha el termino “expansión imperialista”, donde EE.UU. y Japón salen de su aislamiento.
El imperialismo se inicia en los siglos XVl y XVlll , que se produjo una expansión colonial en “las Indias” (América y Asia) cuya base era el comercio. Entre 1870 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial(1914) se producen un conjunto de transformaciones en la expansión de Europa.
Las relaciones económicas internacionales evolucionan al proteccionismo y supone la necesidad de hallar nuevos mercados, nuevas industrias y el crecimiento de las inversiones realizadas en los territorios sometidos.
El crecimiento demográfico de la población Europa supone la emigración hacia nuevos territorios.
El desarrollo de los medios de transporte favorecidos por los movimientos de la población provoco que las poderosas compañías comerciales se instalaran en las colonias para que estas les sirvieran para mejorar la economía de la metrópolis.
También existieron movimientos anti-imperialistas como por ejemplo; en Alemania el Canciller Bismarck mantuvo durante bastante tiempo el criterio según el cual, Alemania debía de centrarse en consolidar su unidad territorial, y extender su dominio a costa de sus vecinos mediante alianzas políticas, dicha política debía de llevar a Alemania a ocupar un lugar destacado en Europa.

4.- CRÍTICA Y CONCLUSIONES.
Los territorios, una vez explorados, eran conquistados o dominados de forma sencilla dada la gran superioridad de los países occidentales.
Los territorios conquistados se organizaron de formas diversas:
- Colonias no tenían gobierno propio y dependían de la de la Metrópoli que ejercía una política de ocupación.
- Protectorados eran respetados por la administración metropolitana.
- Mandatos administraban los territorios dependientes de las potencias perdedoras de la contienda.
- Colonias de poblamiento aseguraban el establecimiento permanente en una colonia de abundante población europea.

Los países colonizados sufrieron un profundo impacto que trastoco la vida indígena. Desde el punto de vida económico se produjo un proceso de expropiación de tierras indígenas y se potencio el monocultivo con la implantación de un sistema de cultivo extensivo; en el orden demográfico, la introducción de vacunas de nuevos modos de higiene y la construcción de hospitales provoco el aumento de la natalidad y el descenso de la mortalidad; la estructura social cambio, los nuevos ritmos de vida desbarajustaron la vida tribal y el antiguo sistema de jerarquías sociales; en el ámbito cultural , las costumbres y tradiciones autóctonas fueron incapaces de resistir el impacto de la cultura occidental.

El fragmento de texto llamado “discursos” es la manera que tuvo Chamberlain para exponer a Gran Bretaña su dominio sobre el resto del mundo; esta realizado de manera exagerada ya que expone a el Imperio británico y a la raza británica como algo absoluto y a lo que el resto del mundo admira y teme; actualmente se diría que este texto es demasiado patriótico, pero en sus tiempos seguramente se vería como la opinión de una persona y la mayoría de personas reconocerían cierta verdad en estas palabras y mas si se refiriera mas concretamente a los territorios conquistados.